El Gobierno Vasco avanza en la oficialidad del euskera en la Unión Europea

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
  • Los departamentos de Gobernanza Pública y Autogobierno y Cultura y Política Lingüística, continúan trabajando en el seguimiento de los avances del Consejo de la UE con respecto a la modificación del reglamento lingüístico de la UE para la oficialidad del euskera, catalán y gallego, manteniendo diferentes encuentros con agentes europeos
  • Se ha remitido un informe sobre el estado actual del euskera y una solicitud formal para la futura vinculación del banco terminológico del euskera Euskalterm con el banco europeo IATE.

El Gobierno Vasco continúa dando pasos por la oficialidad del euskera en la Unión Europea. Complementariamente a la evolución e iniciativas en el marco del Consejo de la UE, y tras varios meses de reuniones -y en base a los pre-requisitos que se utilizaron para la oficialidad del gaélico irlandés en el 2022-, el Gobierno vasco ha remitido un informe sobre la situación actual del euskera, así como una solicitud formal para que la Unión Europea vincule el IATE (Terminología Interactiva para Europa) con el banco de datos terminológicos del euskera Euskalterm.

Ambos trámites han ido acompañados de sendas cartas a diferentes autoridades del gobierno de España e instituciones europeas con el correspondiente informe detallado sobre la fortaleza actual del euskera para afrontar los compromisos que requiere la oficialidad efectiva en Europa. Esta información ha sido remitida por la Consejera de Gobernanza Pública y Autogobierno en funciones, Olatz Garamendi, y el Consejero de Cultura y Política Lingüística en funciones, Bingen Zupiria.

Así, el pasado 10 de mayo se remitió la primera de las misivas que incluía una petición formal para la vinculación de Euskalterm en el IATE. La inclusión del euskera en esta herramienta permitirá hacer uso a nivel europeo de la lengua vasca en los términos oficiales. El banco de datos terminológicos del euskera ofrece más de 145 diccionarios, 130.200 fichas terminológicas y más de 495.000 términos, sumando los términos en euskera y sus equivalentes en castellano, francés e inglés. Asimismo, recibe una media de 60.000 consultas al mes.

Hoy mismo se ha remitido un informe sobre la situación actual del euskera que pone de manifiesto que en la Comunidad Autónoma del País Vasco existen las infraestructuras y capacidades necesarias para que el euskera sea oficial en Europa, y que se cumplen los requisitos y las condiciones para ello.

Estas actuaciones se enmarcan dentro de los pasos que se están realizando desde el pasado año en el marco del Consejo de Ministros de la UE y los acuerdos ya alcanzados en el 2005 con respecto al uso del euskera, catalán y gallego en las instituciones de la UE. Tras la solicitud de modificación del régimen lingüístico de la UE introducido en septiembre del 2023 por parte del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, junto a un primer de informe de valoración de costes por parte de la Comisión Europea, así como la presentación en el Consejo de la UE de un memorándum con los argumentos y etapas realizadas, el dossier sigue su curso a la espera de su adopción.

Estas tramitaciones, realizadas en conjunto por los departamentos de Gobernanza Pública y Autogobierno y Cultura y Política Lingüística, suponen nuevos pasos en el recorrido que debe seguir las instituciones vascas en la oficialidad del euskera en la Unión Europea. El Gobierno Vasco considera que el reconocimiento del euskera marcaría el camino hacia un futuro de la Unión Europea en el que la diversidad debe ser una seña de identidad. En este sentido seguirá trabajando para que la oficialidad del euskera sea una realidad en el nuevo Parlamento europeo e instituciones de la UE que se formen tras las elecciones del 9 de junio.