Gipuzkoa activa el primer centro de control de Euskadi que monitorizará en tiempo real la generación de renovables en las comunidades energéticas

La Oficina de Transformación Energética (OTEG) asesorará a la ciudadanía en la creación de comunidades energéticas, pieza clave en la generación de energía renovable y el autoconsumo.

Con la OTEG, el Departamento de Sostenibilidad apuesta por una transición energética sostenible y socialmente justa, impulsando la participación ciudadana con un sistema de información transparente de generación y consumo.

Gipuzkoa está inmersa en un proceso de cambio en su cultura energética. Vivir, crecer y prosperar de forma sostenible es el objetivo del Departamento de Sostenibilidad de la Diputación de Gipuzkoa. Y en este sentido, se hace necesario cambiar nuestro sistema energético hacia una producción y un consumo de energías renovables que, además, permita desligar a los consumidores del actual sistema energético -totalmente dependiente de factores político-económicos-.

Desde el Departamento de Sostenibilidad, y a través de la OTEG, vamos a empoderar a la ciudadanía para poner también en manos de las personas de nuestro territorio la posibilidad de participar activamente en este proceso de cambio.

Con la OTEG como herramienta independiente y gratuita, los y las guipuzcoanas podrán ejercer ese papel activo para generar, consumir y gestionar su propia energía 100% verde, local y económica a través de las Comunidades Energéticas.

Un modelo con un crecimiento imparable y en el que hoy, somos un territorio referente. De una comunidad en 2020, Gipuzkoa cuenta en la actualidad con 56 Comunidades que dan cobertura en torno a 10.000 familias.

Estas comunidades tienen como principio el autoconsumo energético. Y están formadas por pequeños colectivos de hogares y pymes cercanos entre sí. Entes jurídicos que producen, consumen y gestionan su propia energía de forma voluntaria, participativa y autónoma.

Y que tienen tres claros beneficios para la ciudadanía y el territorio: la participación ciudadana en los procesos de decisión y la cohesión social, un consumo energético responsable (Km. 0, verde y totalmente descarbonizado) y el ahorro en la factura de alrededor de un 25%-30% de media.

De ejemplo, como media, una Comunidad Energética de unas 40 familias de un barrio puede evitar la emisión de 400 toneladas de CO2 a la atmósfera en un año, cuyo equivalente sería la plantación de 1.682 árboles que actuaran como sumideros de carbono durante 25 años.

Con el fin de incrementar esta participación ciudadana, la OTEG ofrece de forma independiente y gratuita un acompañamiento total en todo el proceso de planificación, creación y operación de una Comunidad Energética.

Un acompañamiento que va más allá gracias a su innovadora Sala de Control que monitoriza y recoge en tiempo real todos los datos de producción y consumo de todas ellas. Un servicio que permite contar con una visión real y actualizada de la producción y consumo energético para la optimización del ahorro y evaluación de las instalaciones, reducción total de emisiones o alertas de problemas técnicos o de consumo. Y que, paralelamente, ofrece a los participantes una información permanente, absolutamente transparente y bajo supervisión pública, de la generación y el autoconsumo obtenido.

Un servicio de atención a la ciudadanía

La recién inaugurada OTEG dispone de un servicio de atención a la ciudadanía que atenderá cualquier consulta ciudadana relativa a las comunidades energéticas a través del teléfono 943.11.2908, la dirección de correo electrónico [email protected] o en la página Web www.naturklima.eus. Estos canales ofrecerán información sobre los proyectos en marcha, los previstos en los próximos meses y las vías para constituir y formar parte de una comunidad energética.

Con esta visita, El Departamento de Sostenibilidad, a través de la OTEG quiere acercar a la ciudadanía este sistema de empoderamiento energético e informales de su labor de acompañamiento. Una vocación didáctica que queda recogida en tres infografías publicables que permitirán que los y las guipuzcoanas consideren la posibilidad de ser parte de este movimiento ciudadano imparable y empoderante.