Lanbide detecta que aumenta al 88% el alumnado universitario que consigue en 3 años un empleo acorde a sus estudios, sube 16 puntos la estabilidad y crecen sus salarios

  •  La encuesta de inserción laboral universitaria del alumnado que finalizó sus estudios en 2020 revela datos de mejora y recuperación de todos los indicadores analizados
  • El 85% de la promoción egresada está trabajando tres años después de acabar sus estudios universitarios y un 7% sigue estudiando
  • Mejora la calidad del trabajo y la estabilidad, que se sitúa en un 61%, un 16% más respecto al dato anterior
  • Brecha de género: los hombres obtienen mejores resultados en las principales tasas y estabilidad del empleo, pero se iguala en empleo encajado

La última Encuesta de Inserción Laboral de alumnos y alumnas universitarias que anualmente realiza el Servicio Público de Empleo Lanbide revela que un 88% dispone de empleo encajado (empleo correspondiente a su nivel de capacitación profesional) tres años después de su titulación, un 2% más que la promoción anterior, y que un 76% ha encontrado un empleo relacionado, plenamente ajustado a sus estudios de grado en el mismo periodo de tiempo. Además, se ha obtenido el mejor dato de la serie histórica en cuanto a estabilidad laboral, un 61%, 16 puntos más que el año anterior. Se trata de la promoción que finalizó en 2020, año condicionado por la pandemia de la COVID.

Estas son algunas de las conclusiones del Informe Anual de Lanbide, un completo y ambicioso sistema de información que puso en marcha en el año 2000, único en el Estado y destacado en Europa, realizado en colaboración con la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Mondragon Unibertsitatea y Universidad de Deusto a través de encuestas a personas que tres años antes concluyeron estudios de grado, un tiempo que se consideran suficiente para enfocar una carrera profesional hacia un sector o profesión determinada. El documento permite a las Universidades disponer así de una información adecuada de la realidad social en la que participan e influyen, ya sea con fines de ordenación académica, de renovación de contenidos curriculares o de cambios en los mapas de titulaciones. Y, a su vez, Lanbide cumple una de sus funciones, como es proveer de información del mercado de trabajo, a través de operaciones estadísticas, y registros administrativos, todos ellos relacionados con el ámbito laboral, a través de su Gabinete Técnico.

En la última encuesta, referida a quienes terminaron sus estudios en 2020, han participado el 79% de las personas egresadas ese ejercicio; en total, 6.804 jóvenes de las tres universidades vascas, de las cuales, un 59% son mujeres y un 41% son hombres. Si desagregamos por sexo el porcentaje de personas egresadas según el Campo de Conocimiento, dicha proporción se mantiene en todos ellos a excepción de las titulaciones Técnicas, en la cuales los hombres egresados llegan al 71% frente al 29% de mujeres. Salud es el campo de conocimiento con mayor diferencia entre el porcentaje de mujeres 79% y hombres 21%.

7.858 personas empleadas

A finales de 2023, momento en el que el Servicio Vasco de Empleo – Lanbide realizó la consulta, el 85% de la promoción de 2020 estaba trabajando. Otro 7% (666 personas) seguía buscando en el mercado laboral una salida profesional, y un 7% (670 personas) estaba estudiando un postgrado, otra carrera o una oposición.

Si comparamos la tasa de empleo por campos de conocimiento se ve que Técnicas, con un 93% y un incremento del 2%, vuelve a ser el campo con mejores resultados. Experimentales con un 89% adelanta a Salud (88%), y registra un sorprendente aumento de 8 puntos este año y 14 en los dos últimos.  Económico-Jurídicas (87%) y Sociales (80%) mejoran también la tasa de empleo en 4 y 2 puntos respectivamente. Por último, Humanidades pierde un punto tras el incremento de 5 el pasado año y registra una tasa de empleo del 79%.

En lo que respecta a la tasa de paro, se sitúa en el 8%, mejorando en 2 y 5 puntos las cifras de hace uno y dos años, respectivamente. Este dato es el mejor de la década, sólo alcanzado en 2018 y referido a la promoción que finalizó en 2015. En el caso de las mujeres, la tasa mejora en 2 y 4 puntos y se sitúa en el 9%.

La mejor situación de la población universitaria respecto al empleo se refleja en el incremento del empleo encajado, un 88%, superando la mejor cifra del año anterior en dos puntos. Hay que destacar que esa cifra del 88% se ha alcanzado también en el caso de las mujeres. Este dato es muy importante porque en 9 de los 10 últimos años han tenido cifras 3, 2 e incluso 5 puntos porcentuales por debajo del encaje medio de la promoción.

Desde el punto de vista cualitativo, se demuestra que, a mayor formación, más posibilidades de encontrar un trabajo y, sobre todo, de encajar en los niveles más altos de las ocupaciones.

Asimismo, hay que resaltar también el mejor dato registrado en la serie histórica recogida en los informes en cuanto a la Estabilidad del Empleo: el 61% del empleo es estable, con un destacado incremento, de 16 puntos, respecto al dato del año anterior. E incremento de 15 puntos también en el porcentaje de empleo estable dentro del colectivo femenino respecto a la cifra de hace dos años, registrando este año un 55%. Este incremento de la estabilidad se produce en el periodo en el que entra en vigor la reforma laboral.

En lo que hace referencia al tiempo medio para acceder a un empleo para esta promoción, se ha situado en 13 meses frente a los nueve de la anterior, generalmente en puestos encajados. Sin embargo, hay que tener en cuenta que se trata de la promoción que finalizó en 2020, año marcado por la crisis del Covid, el cierre de la actividad y las restricciones y limitaciones de la pandemia.

Jornadas reducidas

La promoción universitaria de 2020 accedió al mercado laboral con relativa facilidad, 13 meses de media, y en puestos mayoritariamente encajados. De las personas que permanecían empleadas al finalizar 2023, el 21% lo hacía con una jornada reducida y un 25 % en el caso de las mujeres.

Salarios medios

Otro aspecto que aborda la encuesta es la evaluación de los salarios que obtienen las personas egresadas a los tres años de su titulación. En concreto, los salarios netos medios (a jornada completa) por sexo son los siguientes:

La media se sitúa en 1.751 €, 1.693 € en el caso de la mujer y 1.820 € en el caso del hombre, con un incremento medio de 74 € para las mujeres y 79 € para los hombres. Este año la brecha salarial (120 €) se hace de nuevo patente, aun así, las diferencias de incremento por sexo son casi inapreciables.

Todos los campos, salvo Humanidades, incrementan en mayor o menor medida este salario medio a jornada completa. Vuelven a ser Salud, con 1.955 €, y las Técnicas, con 1.902 €, los dos campos que obtienen incrementos por encima de la media y mejores resultados, situándose de nuevo por encima del salario medio de la promoción. Por debajo del salario medio están Económico-Jurídicas (1.686 €), Humanidades (1.624 €) y Sociales (1.616 €), sin variaciones apreciables respecto a cifras anteriores. Hay que destacar la evolución claramente ascendente de Experimentales, con un incremento de 90 € respecto al año anterior, aunque sigue siendo la cifra más baja (1.587 €).

El informe del conjunto de las tres universidades cuyos resultados presentamos aquí, como el resto de informes, uno por cada universidad, por campo de conocimiento o facultad, así como los informes de cada una de las titulaciones que ofrecen UPV/EHU, Universidad de Deusto y Mondragon Unibertsitatea pueden consultarse en la página de Lanbide: Situación laboral a diciembre de 2023. Promoción Universitaria 2020 – Lanbide (euskadi.eus)